¡Envío gratis y en 1 día!* a Península + 5% dcto  ¡Ver más!

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada Buena fe en los Contratos
Formato
Libro Físico
Colección
Biblioteca Iberoamericana de Derecho
Año
2011
Idioma
Español
N° páginas
240
Encuadernación
Tapa Blanda
Dimensiones
17X24
Peso
422
ISBN
8429016678
ISBN13
9788429016673
N° edición
1

Buena fe en los Contratos

Gustavo Ordoqui Castilla (Autor) · Editorial Reus S.A. · Tapa Blanda

Buena fe en los Contratos - Gustavo Ordoqui Castilla

Libro Nuevo

49,15 €

51,74 €

Ahorras: 2,59 €

5% descuento
  • Estado: Nuevo
  • Quedan 4 unidades
Origen: Colombia (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Viernes 05 de Julio y el Lunes 22 de Julio.
Lo recibirás en cualquier lugar de España entre 1 y 5 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "Buena fe en los Contratos"

La razón de ser de este libro está en hacer llegar al lector un mensaje acerca de cuál es la utilidad real de la Buena Fe como principio general en la vida del contrato. Hoy existe "temor" de asumir el verdadero rol de la buena fe, sobre todo en su función integradora. Cuando el codificador en un mismo artículo (art. 1291 C.C. uruguayo o en el art. 1258 C.C. español) reguló el principio de la fuerza vinculante del contrato y el de la Buena Fe, no fue ni una casualidad ni un error, como se ha sostenido. Muy por el contrario, se quiso dejar claro que el instrumento poderoso de la autonomía de la voluntad (privada) solo se concibe dentro de los parámetros de la buena fe. Cuando la misma norma dice que por esta razón el contrato "obliga no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado", quiere decir que el contrato luego de perfeccionado "cobra vida propia". La Buena Fe es el alma y la vida de cada contrato. Para muchos genera "temor" por las facultades que implícitamente confiere a los jueces y para otros es la "panacea" para ajustar el contrato a lo que responda a sus intereses, haciéndole decir lo que realmente no dice. Creemos que la inseguridad puede venir no de aplicar este principio, sino de ignorarlo o de aplicarlo como no corresponde, utilizándolo para otros fines que los que realmente fue pensado. La lectura de este estudio nos permitirá ubicarnos lejos del "temor" y de la "panacea" valorando la significación del principio general y fundamental de la Buena Fe como medio eficaz para el logro de un mayor equilibrio en el contrato, permitiendo que éste siga siendo un instrumento de valía para la coexistencia social y el logro del bien común mas allá de todo cambio social o económico.El autor del estudio, Doctor Gustavo Ordoqui Castilla, autor de numerosas otras publicaciones jurídicas, es Director del Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Montevideo (URUGUAY), Profesor de Derecho Civil (G5) de la Universidad Católica Montevideo (URUGUAY), Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Sociales de Córdoba (Argentina), Miembro del Grupo de Investigaciones de Derecho Civil y Comercial de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), Miembro Correspondiente de la Academia de Iusprivatistas de Pavía (Italia), Secretario Académico de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado (Argentina), Abogado Adjunto de la Procuraduría del Estado en lo Contencioso Administrativo Montevideo (URUGUAY) y Profesor de Derecho Médico de la Universidad de Montevideo (URUGUAY). La razón de ser de este libro está en hacer llegar al lector un mensaje acerca de cuál es la utilidad real de la Buena Fe como principio general en la vida del contrato. Hoy existe "temor" de asumir el verdadero rol de la buena fe, sobre todo en su función integradora. Cuando el codificador en un mismo artículo (art. 1291 C.C. uruguayo o en el art. 1258 C.C. español) reguló el principio de la fuerza vinculante del contrato y el de la Buena Fe, no fue ni una casualidad ni un error, como se ha sostenido. Muy por el contrario, se quiso dejar claro que el instrumento poderoso de la autonomía de la voluntad (privada) solo se concibe dentro de los parámetros de la buena fe. Cuando la misma norma dice que por esta razón el contrato "obliga no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado", quiere decir que el contrato luego de perfeccionado "cobra vida propia". La Buena Fe es el alma y la vida de cada contrato. Para muchos genera "temor" por las facultades que implícitamente confiere a los jueces y para otros es la "panacea" para ajustar el contrato a lo que responda a sus intereses, haciéndole decir lo que realmente no dice.Creemos que la inseguridad puede venir no de aplicar este principio, sino de ignorarlo o de aplicarlo como no corresponde, utilizándolo para otros fines que los que realmente fue pensado.La lectura de este estudio nos permitirá ubicarnos lejos del "temor" y de la "panacea" valorando la significación del principio general y fundamental de la Buena Fe como medio eficaz para el logro de un mayor equilibrio en el contrato, permitiendo que éste siga siendo un instrumento de valía para la coexistencia social y el logro del bien común mas allá de todo cambio social o económico.El autor del estudio, Doctor Gustavo Ordoqui Castilla, autor de numerosas otras publicaciones jurídicas, es Director del Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Montevideo (URUGUAY), Profesor de Derecho Civil (G5) de la Universidad Católica Montevideo (URUGUAY), Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Sociales de Córdoba (Argentina), Miembro del Grupo de Investigaciones de Derecho Civil y Comercial de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), Miembro Correspondiente de la Academia de Iusprivatistas de Pavía (Italia), Secretario Académico de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado (Argentina), Abogado Adjunto de la Procuraduría del Estado en lo Contencioso Administrativo Montevideo (URUGUAY) y Profesor de Derecho Médico de la Universidad de Montevideo (URUGUAY).PrólogoCapítulo IPresentación del TemaCapítulo IIBuena fe en los Contratos1. Generalidades2. Buena fe y la responsabilidad ante y precontractual.A) Presentación del tema.B) ConceptoC) Derecho comparado.D) Doctrina nacional.E) Nuestra opinión.F) Manifestaciones de la buena fe en la fase precontractual.a) Deber de corrección o lealtad.b) Deber de información.c) Deber de claridad (transparencia).d) Deber de secreto o reserva.e) Deber de custodia.G) Derecho de retracto y el receso injustificado de las tratativas.a) Presentación del temab) Derecho de retracto.c) Causas de justificación para el retracto.H) Naturaleza jurídica de la responsabilidad precontractual.I) Consecuencias de la transgresión del deber de actuar buena fe en las tratativas luego de que fue perfeccionado el contratoJ) Jurisprudencia.K) Responsabilidad precontractual en la relación de consumo (ley 17.250).L) Responsabilidad antecontractual de consumo.3. Buena fe en la formación del contrato.A) Presentación del tema.B) Buena fe y la relación obligacional.C) Tensión entre la autonomía privada y la buena fe.D) Buena fe y manifestación tácita de voluntad.E) Buena fe y el silencio (conductas omisivas)F) Buena fe y los vicios del consentimiento.a) Buena fe y el error.b) Buena fe y el «dolo bueno».G) Buena fe entre la oferta y la aceptación.H) Buena fe del incapaz.I) Nuevas formas de contratación y la buena fe.J) Del contrato «voluntad» al contrato «confianza».K) Buena fe, la «conducta social típica» y «las cláusulas implícitas»L) Buena fe entre la libertad contractual y la justicia contractual.4. Buena fe en los contratos por adhesión.A) Presentación del temaB) Buena fe y la tutela del contratante débil (consumidor).C) Buena fe en la adhesión.D) Buena fe en la interpretación del contrato por adhesión.E) Fundamento de la obligatoriedad del contrato por adhesiónF) Jurisprudencia.5. Buena fe y las cláusulas abusivas.A) Presentación del temaB) Criterios para determinar la abusividad de las cláusulas.C) Buena fe y las cláusulas penales abusivas.D) Consecuencia de la abusividad de las cláusulas.E) Jurisprudencia.6. Buena fe en el objeto y en la causa del contrato.A) Buena fe y el objeto.B) Buena fe y el motivo determinante del contrato.C) Buena fe y la causa.D) Buena fe, las buenas costumbres y la licitud de la prestación.7. Buena fe y el mandato.A) Presentación del tema.B) Buena fe y la representación aparente.C) Jurisprudencia.8. Buena fe y la interpretación de los contratos.A) Presentación del temaB) Interpretación de buena fe.a) Presentación del temab) Doctrina nacional.c) Nuestra opinión.C) Interpretación integradora.D) Nuestra opinión.E) Jurisprudencia.9. Buena fe en la integración del contrato.A) Presentación del tema.B) La distinción entre efecto y contenido del contrato.C) Alcance de la integración contractual.D) De la integración a la modificación de lo acordado por las partes.E) Integración sin lagunas (contrato incompleto).F) Doctrina nacional.G) Nuestra opinión.H) Jurisprudencia.I) Deberes derivados de la concreción del alcance de la buena fe (deberes no explícitos).a) Buena fe y el deber de información.i. Presentación del tema.ii. La información fundada en la buena fe integra el contrato.iii. Jurisprudencia.b) Buena fe y el deber de cooperación o colaboración.i. Presentación del tema.ii. Jurisprudencia.c) Buena fe y el deber de seguridad (de protección).i. Presentación del tema.ii. Obligación de seguridad en la obligación de consumo y la buena fe.iii. Jurisprudenciad) Deber de veracidad.e) Deber de secreto o confidencia.f) Deber de rendir cuentas.g) Deber de dar aviso.h) Deber de custodia.i) Deber de reducción de daños.j) Deber de coherencia.k) Deber de no ejercer abusivamente los derechos contrac-tuales.J) Integración de la publicidad al contrato en protección del débil, fundada en la buena fe contractual y tutela de la confianza.10. Buena fe y la forma contractual.11. Buena fe en el cumplimiento de los contratos.A) Presentación del tema.B) Doctrina nacional.C) Comentarios del artículo 1291 inciso 2 del C.C.a) «Todos deben ejecutarse de buena fe...».b) «...y por consiguiente...».c) «...obligan, no sólo a lo que en ellos se expresa...».d) sino a todas las consecuenciase) «... que según su naturaleza...».f) «... sean confomes a la equidad...».g) ...al usoh) ... o a la ley.i) ConclusiónD) Concreción del deber de actuar de buena fe en la ejecución del contrato.E) Control del cumplimiento.F) Jurisprudencia.G) Breve referencia al art. 1258 del C.C. Español.12. Buena fe y la condición.A) Presentación del tema.B) Buena fe en el «estado de pendencia».C) Jurisprudencia.13. Buena fe y la excepción de incumplimiento contractual.A) Presentación del tema.B) Jurisprudencia.14. Buena fe y la resolución del contrato.A) Presentación del tema.B) Buena fe y el incumplimiento.C) Buena fe y la gravedad del incumplimiento.a) Presentación del tema.b) Jurisprudencia.D) Buena fe y el plazo indeterminado.a) Presentación del tema.b) Jurisprudencia.E) Buena fe y el «plazo de gracia».a) Presentación del tema.b) Jurisprudencia.F) Buena fe y la mora.a) Presentación del tema.b) Mora del acreedor.c) Jurisprudencia.G) Buena fe de los terceros afectados por la resolución del contrato.15. Buena fe y el ejercicio del derecho de rescisión.A) Presentación del tema.B) Jurisprudencia.16. Buena fe y la teoría de la imprevisión.A) Presentación del tema.B) El recurso a la valorización de la buena fe como instrumento de una distribución de riesgos razonable en la economía del contrato.C) El deber de renegociar.D) Buena fe y la cláusula «hardship».E) Buena fe y la inexigibilidad de la prestación.F) Buena fe, integración e imprevisión.17. Buena fe y las nulidades.A) Presentación del tema.B) Efectos de la nulidad respecto de terceros de buena fe.C) Buena fe y las restituciones.D) Buena fe y la nulidad parcial.E) Buena fe y la conversión.F) Buena fe y legitimación para accionar de nulidad.G) Jurisprudencia.18. Buena fe y la simulación.A) Presentación del tema.B) Buena fe en las relaciones externas.C) Buena fe en la relación interna.D) Jurisprudencia.19. Buena fe y la acción pauliana.A) Presentación del tema.B) Buena fe y el fraude pauliano.C) Buena fe y el adquirente en el fraude pauliano.20. Buena fe y la responsabilidad civil contractual.A) Culpa y buena fe.B) Buena fe e ilicitud.C) Buena fe y la «inexigibilidad de la prestación».D) Buena fe y el daño contractual resarcible.E) Cláusula de exoneración o limitación de responsabilidad.21. Buena fe en la etapa postcontractual.22. Buena fe y el contrato de consumo.23. Buena fe en la relación con el profesional liberal.A) Presentación del tema.B) Buena fe en la relación médico paciente.24. Buena fe y la justicia contractual.A) Presentación del temaB) Distintos modelos de la buena fe.25. Proyecto de regulación del tema de la buena fe para un Código de los Contratos para América Latina.Capítulo IIIReflexiones finalesBibliografía

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes