28,79 €
35,99 €
Ahorras: 7,20 €
Elige la lista en la que quieres agregar tu producto o crea una nueva lista
Ver en detalle las listasTenemos la suerte de que Stanislas Dehaene, el máximo referente de las neurociencias del lenguaje, sea además un escritor increíble. Sabe reunir lo cognitivo, lo cultural y lo neurológico en un relato delicioso y atrapante. Una obra reveladora. Oliver Sacks Ustedes están leyendo esta contratapa como si fuera lo más natural del mundo. Todos damos por hecho que un conjunto de marcas, líneas y espacios sobre el papel significan algo y tendemos a ... Ver más Ocultar Tenemos la suerte de que Stanislas Dehaene, el máximo referente de las neurociencias del lenguaje, sea además un escritor increíble. Sabe reunir lo cognitivo, lo cultural y lo neurológico en un relato delicioso y atrapante. Una obra reveladora. Oliver Sacks Ustedes están leyendo esta contratapa como si fuera lo más natural del mundo. Todos damos por hecho que un conjunto de marcas, líneas y espacios sobre el papel significan algo y tendemos a olvidar que el acto de leer es una auténtica hazaña. Más asombroso resulta si consideramos que leemos usando un cerebro que evolucionó mucho tiempo antes de que se inventara la escritura, y lo hizo para fines completamente diferentes. Stanislas Dehaene, uno de los líderes mundiales en neurociencia cognitiva, desentraña esta inquietante paradoja y nos enseña cómo nuestro cerebro de primates logra traducir esos signos llamados letras en lenguaje. Recorriendo los últimos descubrimientos de la psicología de la lectura y los más sorprendentes hallazgos de las neurociencias, Dehaene responde con absoluta maestría a las preguntas centrales sobre esta deslumbrante habilidad humana: ¿cómo es posible que un invento cultural reciente se haya instalado con tanta naturalidad en nuestro cerebro? ¿Qué operaciones realizamos para convertir un conjunto de trazos aprehendidos por nuestro sistema visual en conceptos y sonidos? ¿Son estas operaciones universales o dependen de la lengua, el alfabeto o la cultura? ¿Cómo hacen los niños, o más bien sus cerebros, para aprender a leer? ¿Da igual qué sistema de enseñanza se utilice? ¿Qué es la dislexia y cuáles son sus causas? ¿Es posible superarla? El cerebro lector es un relato a la vez fascinante y riguroso en el que tanto simples curiosos como especialistas en el tema encontrarán todo lo que hoy se sabe sobre lo que ustedes están haciendo en este preciso momento: leer. Tenemos la suerte de que Stanislas Dehaene, el máximo referente de las neurociencias del lenguaje, sea además un escritor increíble. Sabe reunir lo cognitivo, lo cultural y lo neurológico en un relato delicioso y atrapante. Una obra reveladora. Oliver Sacks Ustedes están leyendo esta contratapa como si fuera lo más natural del mundo. Todos damos por hecho que un conjunto de marcas, líneas y espacios sobre el papel significan algo y tendemos a olvidar que el acto de leer es una auténtica hazaña. Más asombroso resulta si consideramos que leemos usando un cerebro que evolucionó mucho tiempo antes de que se inventara la escritura, y lo hizo para fines completamente diferentes. Stanislas Dehaene, uno de los líderes mundiales en neurociencia cognitiva, desentraña esta inquietante paradoja y nos enseña cómo nuestro cerebro de primates logra traducir esos signos llamados letras en lenguaje. Recorriendo los últimos descubrimientos de la psicología de la lectura y los más sorprendentes hallazgos de las neurociencias, Dehaene responde con absoluta maestría a las preguntas centrales sobre esta deslumbrante habilidad humana: ¿cómo es posible que un invento cultural reciente se haya instalado con tanta naturalidad en nuestro cerebro? ¿Qué operaciones realizamos para convertir un conjunto de trazos aprehendidos por nuestro sistema visual en conceptos y sonidos? ¿Son estas operaciones universales o dependen de la lengua, el alfabeto o la cultura? ¿Cómo hacen los niños, o más bien sus cerebros, para aprender a leer? ¿Da igual qué sistema de enseñanza se utilice? ¿Qué es la dislexia y cuáles son sus causas? ¿Es posible superarla? El cerebro lector es un relato a la vez fascinante y riguroso en el que tanto simples curiosos como especialistas en el tema encontrarán todo lo que hoy se sabe sobre lo que ustedes están haciendo en este preciso momento: leer.
"Es una gran fuente para ampliar el conocimiento sobre el proceso de adquisición de la lectura en los pequeños de inicial."
"Libro en excelente estado "
"Excelente libro!"
"Excelente material de análisis. "
"Me encanta la mirada actualizada y la lectura amigable sobre los procesos neurológicos ala base de los aprendizajes. Muy recomendable!!!"
"Excelente libro... Para leer con cautela y degustar su contenido... Nuestro cerebro es realmente algo magnífico. "
"Muy buen libro y sencillo de leer "
"Excelente "
"Científicamente soportado .fantastico"
"Aún lo estoy leyendo, pero me encanta como la neurociencia entra a tallar en este libro. Es un libro de cabecera para todo aquel que trabaje en procesos o alteraciones del proceso de lecto escritura."
"Es un libro muy interesante, basado en evidencia y con una redacción muy comprensible para todo tipo de personas. Especial para aquellos dedicados a las dificultades del aprendizaje y la enseñanza de la lectura. "
"Es un libro fantástico, que presenta un panorama científico de cómo aprende y lee el cerebro. Lo recomiendo a todo tipo de lector."
"Excelente, el libro cumple con todas mis expectativas. Recomendado 100%."
"Muy bien "
"Desequilibrios por conceptos. Estoy en el análisis de sus tesis. Muy interesante para tener mayor conceptualización sobre el cómo trabaja nuestro cerebro "
"Excelente libro... buena escritura con rigor científico y claridad."
"Excelente libro, imprescindible para profesores de primer ciclo básico. Quien no lo lea no sabrá cómo enseñar a leer. Recomendable apara estudiantes de pedagogía de todas las especialidades. La ciencia al servicio de la educación."
¿Leíste este libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia evaluación.
¿Tienes una pregunta sobre este libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.