¡Envío gratis y en 1 día!* a Península + 5% dcto  ¡Ver más!

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada El encuentro por el título mundial Capablanca vs Alekhine 1927: Argentina hacia las ligas mayores 1927 - 1929 Tomo 2
Formato
Libro Físico
Idioma
Español
N° páginas
586
Encuadernación
Tapa Blanda
Dimensiones
27.9 x 21.6 x 3.0 cm
Peso
1.34 kg.
ISBN13
9789874743763

El encuentro por el título mundial Capablanca vs Alekhine 1927: Argentina hacia las ligas mayores 1927 - 1929 Tomo 2

Juan Sebastián Morgado (Autor) · Ajedrez de Estilo · Tapa Blanda

El encuentro por el título mundial Capablanca vs Alekhine 1927: Argentina hacia las ligas mayores 1927 - 1929 Tomo 2 - Morgado, Juan Sebastián

Libro Físico

44,26 €

46,59 €

Ahorras: 2,33 €

5% descuento
  • Estado: Nuevo
  • Quedan 63 unidades
Origen: Estados Unidos (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Viernes 28 de Junio y el Miércoles 17 de Julio.
Lo recibirás en cualquier lugar de España entre 1 y 5 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "El encuentro por el título mundial Capablanca vs Alekhine 1927: Argentina hacia las ligas mayores 1927 - 1929 Tomo 2"

El encuentro por el título mundial Capablanca vs Alekhine 1927 - Argentina hacia las ligas mayores 1927 - 1929 Características de esta colección: Esta obra está estructurada como una cronología del match por el título mundial Capablanca vs Alekhine 1927, en el contexto socio-político en que se desarrolló. La llegada de la tecnología a fines de la década de 1990 facilitó la investigación, pero el ordenamiento final llevó no menos de 15 años. Los conceptos históricos y culturales que se insertan aquí se fundan en las profundas ideas del escritor Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964), principalmente sobre la base de sus obras de las décadas del '30 y del '40. Puede decirse que la historia oficial argentina consiste en enormes cirugías históricas sin anestesia, que hoy acostumbramos a denominar 'relatos', palabra que él también ya había utilizado. Él quiso significar que tenemos en Argentina múltiples historias parciales, paralelas, simples apologías o exégesis de personalidades o de algunos hechos, pergeñadas generalmente por los grupos del poder. Y a este magno encuentro le corresponden las generales de esta 'ley'. Puede decirse que cuando se estaba jugando este match, Ezequiel estaba terminando su ensayo Filosofía del Ajedrez, que por diversas razones quedó inédito hasta 2008, cuando fue publicado por la Biblioteca Nacional. Martínez Estrada descubrió que, dentro del cambiante devenir, existen invariantes históricos, fuerzas inertes que permanecen desde la colonia, y se van transmitiendo incólumes de generación en generación. Al invariante principal lo llamó "constelación de la colonia". De él surgen muchos otros. He preferido agruparlos y renombrar al invariante mayor como "monárquico funcional". Expresó el pensador: Por mucho que hayan variado individualmente los habitantes de Inglaterra, Francia, España, Holanda o cualquier otra nación cuya evolución histórica ha sufrido las más increíbles perturbaciones, los rasgos específicos de la nacionalidad siguen conteniendo vivos los elementos que encontramos ya en los orígenes de su formación como pueblos y como Estados. Pues esa misma ley de los invariantes que da unidad al género humano, al mismo tiempo que configura individualidades históricas inconfundibles, podemos encontrarla también en nuestro país y en todos los demás del continente. Para nosotros, acaso el gaucho (lo gauchesco) tenga un valor genético semejante al del normando, el sajón, el íbero, el latino. Este concepto parece muy evidente, pero hay una gran resistencia en la intelectualidad y en la población en general, para aceptarlo. Todos dicen: 'No, la historia nunca es igual, siempre cambia'. Sin embargo, por ejemplo, quién podría decir que en Sudáfrica no hubo un invariante racial? Hoy sólo podemos decir que Mandela comenzó a quebrarlo. La estructura de este tomo está concebida para proporcionar información de amplio contexto sobre el ajedrez en Argentina período 1925-1927, incluido como tema principal el encuentro Capablanca - Alekhine de 1927. Se priorizó la calidad técnica de las jugadas según los criterios actuales que indican los medios modernos. Incluye todas las partidas jugadas en el citado período por Capablanca y Alekhine en torneos. Se agrega completa información sobre las actividades nacionales, que permite comparar el nivel de los ajedrecistas argentinos con los de otros países. Se han mencionado conceptos estratégicos argentinos, como las casillas reales --ideadas por Osvaldo Bazán, desarrolladas por Sergio Wavrenchuk y puestas en práctica por este autor en dos obras--, y las jugadas indeterminativas generales, idea de los cordobeses Luis Bronstein y Rodolfo Redolfi. Se incluyen también los análisis y comentarios de la época, tomados de las revistas y los periódicos, de manera que pueden compararse ambos con facilidad. Los entornos favorecían netamente a Capablanca, quien era muy popular, all

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes