¡Envío gratis y en 1 día!* a Península + 5% dcto  ¡Ver más!

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada La Arquitectura  de los Gran Cacao
Formato
Libro Físico
Categoría
Artes
Año
2021
Idioma
Español
N° páginas
184
Encuadernación
Tapa Blanda
ISBN13
9789942825391

La Arquitectura de los Gran Cacao

Claudia Peralta González (Autor) · Niversidad Catolica De Santiago De Guay · Tapa Blanda

La Arquitectura de los Gran Cacao - Claudia Peralta González

Artes

Libro Nuevo

15,20 €

16,00 €

Ahorras: 0,80 €

5% descuento
  • Estado: Nuevo
  • Quedan 50 unidades
Se enviará desde nuestra bodega entre el Miércoles 03 de Julio y el Viernes 05 de Julio.
Lo recibirás en cualquier lugar de España entre 1 y 5 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "La Arquitectura de los Gran Cacao"

Para mediados del siglo XIX la producción, cosecha y exportación del cacao se había recuperado, lo que provocó que alrededor de 1880 el Ecuador fuera ya reconocido mundialmente como uno de los más fuertes e importantes países que se dedicaban al cultivo, comercialización y exportación de ese producto de altísima calidad. Fama mundial que se prolongó por los siguientes treinta a cuarenta años, período que fue denominado por los historiadores como elSegundo Auge Cacaotero (Guerrero, 1980).Esta dinámica exportadora estaba comprendida por varias etapas que se iniciaba en las haciendas productoras donde se cultivaba, cosechaba, fermentaba y ensacaba el cacao, para desde ahí enviar el producto hacia Guayaquil, donde se ubicaban las oficinas que lo comercializaban en el extranjero, principalmente en Alemania, Inglaterra y Francia. Cuando la venta se realizaba, el cacao era embarcado desde el puerto de Guayaquil por parte de los agroproductores/agroexportadores quienes muchas veces viajaban junto con el producto para seguir promoviéndolo y abrir nuevos mercados en el exterior (Maiguashca, 2012). Este intercambio generó e incidió directamente en el movimiento económico del puerto y en otras poblaciones del interior de la costa cercanas a las haciendas productoras de cacao que se hallaban en las orillas de afluentes de la cuenca hidrográfica del río Guayas, por lo que el área tuvo un sostenido proceso de desarrollo que se manifestó y visibilizó en la arquitectura y el crecimiento urbano de estas ciudades y en el área rural próxima a ellas.De la producción arquitectónica de esta etapa se deben destacar los cambios que se introdujeron en la construcción de las casas principales de hacienda por parte de los maestros carpinteros, influenciados por aquellos carpinteros navales, quienes empezaron a incursionar en la edificación civil desde la época colonial así como también la participación de otros artesanos que intervinieron en la construcción, quienes trataron de reproducir la nueva arquitectura que se realizaba en Guayaquil, producto de la influencia extranjera, para que los hacendados tuvieran las mismas comodidades a las que ya estaban acostumbrados.

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes